Seguros de Vida y Retiro: Un Pilar Fundamental para la Seguridad Económica del Futuro

En este artículo, Irene Capusselli, Presidenta de la Asociación Civil de Aseguradores de Vida y Retiro de la República Argentina, argumenta la importancia de los seguros de Vida y Retiro, y detalla las acciones institucionales que se están desarrollando en AVIRA (Aseguradores de Vida y Retiro de Argentina).
Seguros de Vida y Retiro: Un Pilar Fundamental para la Seguridad Económica del Futuro

El presente del mercado asegurador queda reflejado en los datos de la Superintendencia de Seguros de la Nación que en uno de sus más recientes informes (Fuente: Producción Mensual de Seguros Diciembre). Este indica que la estimación de la Producción Total de Seguros para el mes de Diciembre de 2024 fue de 1.515.745 millones de pesos, de los cuales el 11% corresponde a los Seguros de Vida y Otros (Vida Individual/Colectivo y resto Seguros de Personas), y el 1.1% a los Seguros de Retiro.

En el ramo de seguros de Personas, específicamente Vida y Retiro, nuestro sector, como cualquier actividad económica, se ha visto afectado por desafíos de la macroeconomía, como lo son las fluctuaciones cambiarias y restricciones en el acceso a divisas. Una vez más, las compañías se vieron en la necesidad de ser innovadoras, implementando estrategias que les permitieran adaptarse, cumplir con los compromisos asumidos con los asegurados y garantizar su solvencia.

En un mundo donde la expectativa de vida sigue en aumento y los sistemas previsionales enfrentan serios desafíos, los seguros de Vida y Retiro se consolidan como herramientas clave para garantizar la estabilidad financiera en la etapa postlaboral. La pirámide demográfica ha cambiado drásticamente, reduciendo la relación entre activos y pasivos y generando una presión creciente sobre los sistemas jubilatorios existentes. En nuestro país, esa realidad se suma a niveles de trabajo informal muy altos, lo que complica aún más el panorama. En este contexto, el ahorro voluntario a largo plazo se convierte en una herramienta imprescindible como complemento de la jubilación tradicional.

Desde AVIRA nos encontramos impulsando activamente la implementación de un tercer pilar previsional basado en aportes periódicos durante la vida activa de las personas, con incentivos fiscales que hagan atractivo este tipo de ahorro. Hemos logrado avances, como la actualización automática de las deducciones del impuesto a las ganancias, pero aún queda camino por recorrer. La incorporación de productos colectivos al régimen de estímulos fiscales es una de las asignaturas pendientes que esperamos concretar en el corto plazo.

Otro tema que marca nuestra agenda de gestión es la puesta en marcha de los seguros de Vida y Retiro como partícipes del recientemente creado Fondo de Cese Laboral. Esto consolidará nuestros productos como instrumentos de ahorro a mediano y largo plazo. Un pilar muy importante es el relacionado con la transformación digital, que es a la vez desafío y oportunidad para nuestra industria. En AVIRA acompañamos a las aseguradoras en este proceso mediante programas de capacitación y la promoción de tecnologías innovadoras. La inteligencia artificial, la digitalización de procesos y la automatización son herramientas que permiten mejorar la eficiencia operativa y la experiencia del cliente, facilitando el acceso a los seguros y su comprensión por parte del público.

Cada compañía define sus estrategias específicas, pero nuestro rol como cámara es generar un ecosistema propicio para la innovación. En términos regulatorios, estamos trabajando para simplificar la estructura de las pólizas y optimizar los textos obligatorios, de modo que sean más accesibles y comprensibles para las nuevas generaciones. Además, promovemos la desburocratización del sector para que los esfuerzos de las aseguradoras se enfoquen en mejorar la producción y la calidad del servicio. Afortunadamente, contamos con el respaldo de un regulador que nos acompaña con esta visión. Todo lo anterior se da en el marco de una relación de permanente colaboración con las autoridades oficiales.

La agenda de acciones institucionales de la asociación, que complementa lo anterior, se intensifica cada año. En este 2025, estaremos lanzando una nueva edición de nuestro Concurso de Creatividad «Generando Conciencia Aseguradora«. Entendemos que para una inclusión sostenible es imprescindible una educación financiera de base, por lo que este certamen resulta esencial para potenciar el mensaje de la protección y el ahorro desde edades tempranas.

El Programa Ejecutivo de Seguros de Personas (PESP), por su parte, este año celebra su 12ª edición ininterrumpida, organizado juntamente con la Escuela de Negocios de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA). Atentos a los permanentes cambios que marca la actualidad, estamos ultimando detalles del upgrade del PESP, relacionados con las modificaciones del marco normativo y los avances tecnológicos aplicados al negocio. Próximamente, además, comenzaremos con las reuniones del Comité Organizador para planear lo que será la 182ª edición de nuestro Seminario Internacional.

El sector tiene una oportunidad única para crecer en protagonismo y expandir su participación en el mercado de seguros. Para ello, debemos continuar desarrollando productos innovadores, intensificar las campañas de concientización, garantizar la solvencia de las compañías y aplicar tecnologías que mejoren la comercialización y el acceso a nuestros productos.

En resumen, 2024 nos dejó lecciones valiosas y desafíos superados. Con una estrategia clara, basada en la educación, el crecimiento, la innovación y la inclusión, estamos listos para consolidar nuestra industria y potenciar la visibilización de los seguros de Vida y Retiro como pilar fundamental para la seguridad económica del futuro y el bienestar financiero de los argentinos.

 

 

17/03/2025 Revista Mercado Asegurador – Nota –   – Pag. 1

Compartilo en tus redes

31 de marzo, 2025
Noticias Destacadas
Acá encontrará noticias del Sector Asegurador de Personas.